Comunidades de Aprendizaje

En el día de hoy, hemos tenido el privilegio de visitar el C.C. Virgen de la Cabeza de Valdepeñas, el cual trabaja con Comunidades de Aprendizaje. Me gustaría dedicar esta entrada a hablar sobre dichas Comunidades y comentar la experiencia vivida en este magnífico centro educativo.

Imagen

  C.C. Virgen de la Cabeza (Valdepeñas)

Según Ramón Flecha, catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona, las Comunidades de Aprendizaje son proyectos de transformación de centros educativos dirigidos a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todos los alumnos y alumnas.

La transformación está orientada hacia el sueño de la escuela que se quiere conseguir. A partir de ahora, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que el logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de las familias, las asociaciones del barrio, el voluntariado…

Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad en la que se encuentran muchas personas.

Tras todo lo expuesto anteriormente, quería comentar todo lo que he aprendido en esta actividad educativa, la cual me ha encantado realizar.

En primer lugar, hacer referencia a que en los grupos interactivos que viene llevando a cabo este centro educativo, el profesor organiza la clase en grupos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos/as, habiendo en cada uno de los grupos un/una voluntario/a. Con estos grupos interactivos lo que pretenden es dinamizar la actividad llevada a cabo en el aula. Cuando realizan actividades, tienen como norma no pasar a otra actividad hasta que todos los alumnos/as hayan conseguido resolverla. Si un alumno/a no sabe realizar algo o tiene dudas, puede consultar al voluntario. Si por un casual, todos los miembros del grupo tienen dudas, pueden preguntar al docente.

El papel del profesor en este centro educativo es el siguiente:

– Diseña las actividades y decide los objetivos.

– Dinamiza la sesión: organiza los grupos y coordina los tiempos.

– Resuelve las dudas si el grupo se lo pide.

– Puede ser responsable de uno de los grupos (no es aconsejable).

Las expectativas que se esperan de este proyecto en el Colegio Concertado Virgen de la Cabeza son las siguientes:

– Afianzar el aprendizaje.

– Recuperar la ilusión del profesorado.

– Mejorar la convivencia.

– Mejorar la relación entre el Colegio, las Familias y la Comunidad.

– Mejorar capacidades comunicativas (que todos/as se escuchen y respeten).

– Acelerar el aprendizaje de todo el alumnado, trabajando más durante todas las sesiones y llevándose a cabo más actividades.

Por otra parte, el director del centro nos ha comentado que para poner en marcha las Comunidades de Aprendizaje, la mitad del profesorado del colegio tiene que estar de acuerdo. Asimismo, tiene que dar el visto bueno el Consejo Escolar y, a partir de ahí, hay que buscar personal y voluntariado para que el proyecto pueda llevarse a cabo.

Como hemos podido comprobar, entre el personal y voluntariado se encuentran docentes y familiares. En este colegio, también permiten que cualquier persona que desee actuar de voluntario pueda hacerlo, aunque no sea familiar de ningún alumno/a ni tampoco sea docente.

Entre las actividades que realiza el centro, se encuentran las tertulias literarias, cuyo objetivo es fomentar la lectura entre los familiares. De este modo, participan en dicha actividad: alumnos/as, familiares y docentes. Esto propicia que los más pequeños/as vean a los adultos leer y se animen a hacerlo ellos/as también.

En nuestra visita, hemos podido ver la tertulia literaria de «La historia interminable».

Otra de las actividades destacadas es realizar visitas al museo de Valdepeñas.

Cabe destacar que este colegio se encuentra sumergido en un gran número de proyectos educativos para beneficiar al alumnado del centro. Entre estos proyectos, encontramos uno de apoyo al bilingüismo y otro relacionado con un plan de fomento de fruta en las escuelas. A continuación adjunto fotografías de los carteles respectivos:

Imagen

Imagen

En algunas aulas utilizan los Bits de Inteligencia. A continuación adjunto una imagen:

ImagenAula de Tercero de Infantil

En mi opinión las Comunidades de Aprendizaje son proyectos que benefician al sistema educativo, ya que gracias a dichos proyectos se fomenta la superación del fracaso escolar mediante el compañerismo y la interacción entre el alumnado y se propicia un aprendizaje igualitario. Además, gracias a las Comunidades de Aprendizaje las familias tienen una mayor implicación en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as. Con ello, se fomenta que la educación se convierta en una actividad compartida, en la que participan tanto docentes como familiares.

Por otra parte, considero que con los grupos interactivos se obtienen mejores rendimientos, donde hay más resultados favorables que desfavorables, siempre y cuando se organicen adecuadamente este tipo de proyectos.

Lo único que me ha chocado un poco de la visita realizada, ha sido cuando estábamos en la biblioteca junto a todo el alumnado de 5º de Primaria y, delante de todos los educandos y de nosotros/as mismos/as, han hecho referencia a un alumno llamado Félix, diciendo delante de él mismo que cuando llegó al centro por primera vez, observaron que tenía ciertas dificultades para llevar a cabo el proceso de aprendizaje al mismo nivel que el resto de sus compañeros/as. Bien es verdad que, aunque han hecho este comentario, el resto del alumnado de la clase se ha mantenido al margen y lo han apoyado, sin reírse de él. Aquí se demuestra que las Comunidades de Aprendizaje dan lugar a la existencia de un mayor compañerismo.

Concluyendo, he de decir que me gusta este proyecto y lo veo aplicable en un futuro a todas las escuelas existentes, ya que emplean una metodología mucho más dinámica de aprendizaje, trabajando en equidad y reduciendo el absentismo escolar. De este modo, es posible lograr, tanto sueños a nivel pedagógico como sueños a nivel de convivencia.

Imagen2
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Lucha por la igualdad de género. Coeducación en el aula

igualdad_de_g_nero

Puede decirse que la escuela no crea la desigualdad entre géneros, pero contribuye a legitimarla y reproducirla. En este sentido, la actuación y actitudes básicas del profesorado tienen una importancia clave. Para ello se propone la coeducación, entendida como un proceso que potencia intencionalmente el desarrollo de niños y niñas, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, tendiendo a un desarrollo personal y a una construcción social común. Por lo tanto, debería promoverse la coexistencia de actitudes y valores que han sido tradicionalmente asignados a ambos géneros.

Uno de los problemas por los que resulta difícil la implantación de la coeducación viene dado porque el modelo pedagógico dominante tiene un carácter androcéntrico, es decir, ha sido construido concediendo una atención diversa a hombres y mujeres, partiendo de las pautas tradicionalmente atribuidas a un solo género.

Podemos encontrar diferentes ejemplos de androcentrismo existentes, como pueden ser: el efecto educativo del androcentrismo en el ámbito científico (falta de atención respecto a los aspectos culturales que puedan interesarle a las mujeres; afirmaciones respecto a ellas basadas en prejuicios) o el androcentrismo en el lenguaje (uso del masculino para denominar ambos sexos en ciertas profesiones).

Otro de los problemas por los que resulta difícil promover la coeducación es porque los juicios de valor y el discurso del profesorado están mediatizados por los estereotipos tradicionales, diferenciados en función del sexo. De este modo, suelen calificar a las chicas como más ordenadas, responsables, tranquilas, en las cuales destaca el instinto maternal, mientras que al género masculino le atribuyen una mayor dotación para las supuestas disciplinas científicas y técnicas.

En este contexto, se cuestiona el intento de abordar el asunto mediante iniciativas y planteamientos como la imposición de asignaturas donde se traten actitudes en las que exista la igualdad, la cooperación y la solidaridad entre ambos géneros. El problema lo encontramos en que todas estas iniciativas suelen terminar siendo unos simples planteamientos “casuales” que no se llevan a cabo, ya que en la mayoría de los centros siempre existirá un segmento del profesorado que no le otorgue suficiente importancia, por lo que será difícil llevar a cado una “tarea” así sin que todos/as o la gran mayoría se pongan de acuerdo.

Pero si nos paramos a reflexionar sobre todo lo anterior, la culpabilidad no ha de recaer únicamente sobre el profesorado, ya que la escuela es uno de los ámbitos sociales en los que más ha avanzado la igualdad de género. Por ello, debemos mencionar otros aspectos que pueden repercutir negativamente sobre los niños y niñas desde la infancia, con la inculcación de ciertos valores donde se muestran algunas diferencias de género existentes entre ambos sexos, como pueden ser los dibujos animados o las películas infantiles. Un ejemplo, podemos apreciarlo en la película de La Bella y La Bestia, donde La Bella es una joven trabajadora y sumisa, mientras que La Bestia es grosero y descuidado. Otro ejemplo, podemos encontrarlo en la película de La Cenicienta, donde podemos apreciar cómo, es la figura femenina, la encargada de representar las tareas domésticas y más dificultosas. Generalmente, respecto a los cuentos tradicionales podemos observar cómo el reparto existente de roles se centra en la figura del padre que trabaja fuera de casa, mientras que las mujeres se centran en el hogar.

Al margen de todo lo expuesto anteriormente, se constata una mayor diferencia en los papeles de género y una jerarquía indudable mayoritaria entre el alumnado procedente de clases populares, de familias tradicionales y de grupos culturales con fuerte impronta patriarcal, como pueden ser los gitanos o musulmanes.

Frente a esto último, el problema viene dado porque no se trata únicamente de optar entre diferencias, sino de enfrentarse a una jerarquización desigual de los papeles sociales atribuidos a cada sexo, donde las féminas se encuentran infravaloradas.

En este caso, considero que el profesorado tiene un papel fundamental para intentar contrarrestar todos aquellos valores y perjuicios ejercidos sobre el género femenino, que los más pequeños/as observan en sus casas. Es bastante triste que actualmente sigan existiendo dichas diferencias entre ambos géneros (dadas sobre todo, en algunas minorías étnicas) y que la mujer tenga que centrarse en las tareas más costosas y dificultosas y, de cierto modo, sea explotada. Con todo esto hay que tener bastante cuidado, ya que en algunos casos se llega a alcanzar la violencia de género sobre las mujeres. Lo peor de todo ello no es ser víctima de dicha violencia, sino toda aquella sobreexplotación que la mujer vive antes de que esto ocurra. La violencia de género se da hoy en día en muchos casos ante un patriarcado, donde no solamente causa el mal para las mujeres, sino para cualquier vulnerable débil. No podemos consentir que la violencia sea una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, etc.). Como citaba el psicólogo Jorge Corsi: El empleo de la fuerza “se constituye así en un método posible para la resolución de conflictos interpersonales, como un intento de doblegar la voluntad del otro, de anularlo precisamente en su calidad de “otro”. La violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder mediante el control de la relación obtenida a través del uso de la fuerza” (Lic. Jorge Corsi, Violencia Familiar: “Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social”Ed: Paidós, 1994).

Y si nos paramos a pensar, ¿por qué las mujeres hoy en día tienen que seguir aguantando este trato?  Por ello, hay que seguir luchando para lograr la igualdad de género entre ambos sexos, y en el ámbito escolar es muy importante la ejecución de ciertas actividades que promuevan dicho fin. Entre estas actividades sería importante introducir datos relevantes y aspectos feministas, así como el proceso de feminización docente dado en España, para que el alumnado pudiera comprobar la gran importancia que tiene la mujer en la sociedad. Los docentes actuales han de ser positivos y no han de rendirse nunca ante estos temas, inculcando a sus alumnos y alumnas todos los valores posibles para que poco a poco se generalice verdaderamente la idea de que todos hemos de ser iguales y de que ambos géneros están capacitados para realizar las mismas acciones.

Aquí dejo este vídeo, el cual considero de gran importancia para tratar el tema de la igualdad de género con alumnado de Educación Primaria:

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Familias sin complejos

Tras haber visto este vídeo en clase junto a mis compañeros/as y tras el debate realizado sobre el mismo, me gustaría dedicar esta entrada a comentarlo.

«Familias sin complejos» pertenece al programa de «Informe Semanal» de RTVE. Se trata de un documental realizado con rigor sobre las familias LGBT que son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

En el documental se habla sobre la equiparación de derechos que normalizan las familias. Entre los aspectos más destacados que se pueden apreciar en el vídeo, encontramos los siguientes: 

– Se habla sobre las familias homosexuales que tienen niños y niñas, bien por inseminación artificial, adopción o vientre de alquiler. Este último en EE.UU cuesta entre 60.000 y 120.000 euros.

– Otro caso sorprendente es el de Mónica Montero que tuvo una hija y cuando ésta tenía 10 años le confesó que quería cambiarse de sexo.

– También destaca un acontecimiento en el que dos mujeres se casaron y sus hijos formaron parte de la boda, ya que los habían tenido anteriormente, por inseminación artifical. Ambas mujeres tuvieron que esperar un año para ser reconocidas madres de manera legal.

– Según los datos, en España hay tres millones de homosexuales, donde 6 de cada 10 personas están a favor de estas parejas y de que puedan adoptar niños/as.

Estos son algunos de los datos que se pueden apreciar en el vídeo.

En mi opinión, este vídeo está muy bien para mostrarles a todas las personas que cada individuo puede hacer con su vida lo que quiera y formar el tipo de familia que considere oportuno. Por tanto, hay que seguir luchando para que todos/as podamos tener los mismos derechos, sin que exista ningún tipo de discriminación, aunque por desgracia en la actualidad siguen existiendo prejuicios. Espero que con el paso de los años todo cambie.

En lo que respecta al ámbito escolar, es necesario que los docentes transmitan lo antes posible al alumnado diversos conocimientos sobre los distintos tipos de familias existentes, haciéndoles ver que aquello de familia tradicional es algo ya pasado y que, actualmente, pueden pertenecer a familias constituidas por dos madres o dos padres, por ejemplo.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La Escuela y la Comunidad: una relación cambiante. Mariano Fernández Enguita

Comenzando con esta nota de lectura reflexiva, perteneciente a FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (2006): “La Escuela y la Comunidad: una relación cambiante”, en Carmelo Sánchez Liarte (coord.): Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. MEC, 2006, pp. 87-99, he de decir que, como su propio nombre indica, nos habla de las relaciones existentes entre la escuela y la comunidad y las variaciones que se han ido produciendo.

Como bien sabemos, la sociedad ha ido experimentando diversos cambios con el transcurso del tiempo. Entre estos cambios, podemos encontrar la incorporación de la mujer a la vida laboral y social, o el incremento de los diversos tipos de modelos familiares, destacando en nuestro país, en los últimos años, el aumento de las familias monoparentales, lo que ha supuesto cambios significativos sobre la educación de los niños/as, sobre todo, en lo que respecta a referentes y modelos educativos, ya que el concepto que se tenía de familia tradicional ha cambiado debido a la existencia de más modelos familiares.

Actualmente, la familia ya no es aquella “primera escuela” con la que se encontraba un chico/a desde el nacimiento hasta que se incorporaba al colegio, ya que a diferencia de décadas pasadas, hay muchas mujeres y madres que afortunadamente se encuentran trabajando, al igual que los hombres y, por ello, los más pequeños/as han tenido que acceder desde edades tempranas al ámbito escolar. Todo ello, ha traído como consecuencia que la socialización temprana haya pasado a ser una tarea de la escuela, cosa que, anteriormente, recaía en manos de la familia. Por tanto, cuando la familia se encargaba del papel socializador, la escuela se centraba en otras ocupaciones, como la de enseñar. Hoy en día, debido a que las familias no cumplen plenamente con su papel socializador, la escuela comienza a ser objeto de nuevas demandas para las cuales puede ser que no esté preparada.

Por otra parte, es importante destacar que la escuela actual se encuentra sumergida en modelos educativos pasados, pertenecientes al siglo XIX y XX, por lo que no se centra en dar respuestas a las necesidades que hoy en día reclama y necesita la sociedad del siglo XXI en la que nos encontramos. De este modo, es necesario que la escuela evolucione al mismo tiempo que lo hace la sociedad, realizando todos aquellos cambios que sean precisos. Es necesario ir introduciendo nuevos recursos, nuevos espacios educativos, nuevas metodologías, así como personal docente, ya que, en muchos casos, el sistema educativo sigue haciendo uso de los métodos tradicionales de enseñanza.     Ya no vale aquello de que los docentes sean meros transmisores de conocimientos y que los alumnos/as se centren en ser receptores, debido a que la educación actual ha cambiado y, en las aulas de hoy en día, podemos encontrar una gran diversidad de alumnado, donde cada individuo requiere una serie de necesidades y, en algunos casos específicos, hay alumnos y alumnas que precisan un cierto apoyo individual del que carecen en sus casas.

Al margen de todo ello, es importante hacer referencia a que la Educación de los chicos y chicas ha de ser llevada a cabo, tanto por los propios familiares, como por los centros educativos. La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo humano, por lo que el potencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre estos dos sistemas se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objeto optimizar el desarrollo infantil. Considero que la relación de colaboración es posible si existe una clara delimitación de los roles y responsabilidades. De este modo, debe existir la confianza de los padres en el saber hacer profesional de los profesores/as y, éstos últimos, han de reconocer a la familia como primeros educadores.

Por tanto, creo que los padres y madres deben aportar sus habilidades y capacidades, sea cual sea su nivel formativo. La implicación de los adultos en la educación de sus hijos/as es imprescindible para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda llevarse a cabo de la mejor forma posible, junto con la docencia existente en los distintos centros educativos.

De este modo, y como he dicho anteriormente, es importante que las familias se involucren en el proceso educativo de sus hijos/as, unas veces de forma directa y, otras veces, indirectamente. Hay muchas formas de participar en dicho proceso educativo. Por ejemplo, se puede participar a través de las AMPAS o ayudando a gestionar el tiempo de los más pequeños/as y resolviendo dudas.

Otra forma de que las familias pudieran participar en el proceso educativo, sería a través de debates, tertulias y mesas redondas, realizando reuniones quincenales, a las que pudieran asistir tanto padres, madres y tutores, como personal docente. En dichas reuniones se podría hablar de un gran número de temáticas, entre las que podríamos encontrar: problemas más frecuentes entre el alumnado, diversas técnicas de estudio, la importancia del uso de las TICs en la actualidad, técnicas de motivación para conseguir un mayor rendimiento escolar, etc.

Otra manera de participación sería invitando a las familias a que asistieran a determinadas clases (como se viene haciendo en centros educativos finlandeses), para que viesen la actuación de sus respectivos hijos/as. Así, podrían conocer la conducta que éstos/as tienen en las aulas, apreciando ciertos comportamientos y actitudes que puede ser que desconociesen con anterioridad, ya que la escuela y el hogar son distintos espacios y pueden provocar situaciones diferentes.

Con todo ello, es evidente que la educación de los niños/as en sociedad, es una responsabilidad compartida entre familiares y profesionales y, para evitar problemas entre ambos, ha de emplearse la comunicación, actuando de manera conjunta y complementaria. Si ambos contextos (familia y escuela) trabajan de forma cooperativa, generarán en los niños y niñas sentimientos de seguridad y motivación hacia el aprendizaje.

Imagen

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El proceso de feminización docente en los primeros niveles de la Enseñanza Primaria

Tuve el privilegio de realizar esta reflexión el año pasado, en la asignatura de Sociología de la Educación, la cual fue llevada a cabo por Paloma Candela. Considero que es muy importante el proceso de feminización docente y, por ello, me gustaría añadir esta entrada a mi blog.

El siguiente texto a comentar, perteneciente a la última parte del libro de Sonsoles San Román Gago (1998): Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, abarca el tema relacionado con el desarrollo de la feminización docente en los primeros niveles de la Enseñanza Primaria.

las-primeras-maestras-en-espana-sonsoles-san-roman-2074-MLA4777645677_082013-F

Todo ello comienza con los primeros indicios alcanzados por parte de la mujer en el mundo docente de nuestro país, destacando los principios de feminización de Magisterio en España. En primer lugar, cabe destacar que a partir de 1855, cuando no existían centros de formación reconocidos para maestras en nuestro país, esta profesión comenzó a resultar bastante atractiva al sector femenino. Dos años más tarde se dará paso a la publicación del texto legal más influyente en materia educativa de todo el siglo XIX, titulado del siguiente modo: “Ley de Instrucción Pública” o “Ley Moyano” (1857). Esta ley se encargó de implantar definitivamente una serie de principios, entre los que destacan: la gratuidad relativa para la enseñanza primaria, así como, la centralización, uniformidad, la enseñanza secularizada pero confesional, separación física y curricular para diferenciar ambos sexos y la incompatibilidad de este oficio con cualquier otro cargo público. También tuvo repercusiones importantes en la educación femenina ya que estableció la obligatoriedad de la enseñanza para los niños y niñas de 6 a 9 años. Además, a partir de este momento, el campo de la Educación no estará formado únicamente por maestros, sino que las maestras comenzarán a tener acceso.

Por otra parte, cabe destacar, las estadísticas realizadas dos años después de la promulgación de dicha Ley, en las cuales se resaltan datos como la elección del contrato de las mujeres en la profesión de maestras por parte de los centros privados. En esta elección, hemos de resaltar los intereses económicos (ya que una maestra ganaba menos dinero que un maestro, por lo tanto, resultaba más rentable contratar al género femenino) pero, al igual que piensa la escritora de este libro, detrás de todo ello, una de las principales razones de dicha elección, era la aceptación de los valores morales y religiosos de la época que la mujer venía asimilando, tanto dentro como fuera del hogar. A partir de este momento, comenzará a incrementarse el número de maestras, llegando a igualar al de maestros y, finalmente, estos últimos serán sobrepasados. En un primer momento, las mujeres solo ejercerían en colegios privados, pero a medida que pasase el tiempo, iban a lograr ejercer su trabajo en centros públicos. Así ha venido ocurriendo hasta nuestros días.

Entrando en el campo de mi opinión, con todo lo expuesto anteriormente, hemos podido comprobar que la feminización tuvo una gran repercusión en el campo de la Educación gracias a la Ley Moyano, con la cual las mujeres accederían al mundo laboral educativo y, finalmente, destacarían como profesionales en este campo.

Además, cabría destacar que las primeras maestras no ofrecían ningún tipo de resistencia a las condiciones de trabajo que les imponían. Es más, parece que algunas mujeres se mostraban dispuestas a trabajar sin recibir beneficios materiales a cambio, ya que ellas estaban tan acostumbradas al modelo de educación doméstica, que se sentían orgullosas de realizar este trabajo y, en algunos casos, llegaban a renunciar a otro tipo de oficio que no fuera la enseñanza. Por otro lado, el número de maestros comenzaría a descender en el campo educativo a partir de la incompatibilidad de este oficio con cualquier otro. De este modo, darían a entender que ofrecían más importancia a otras labores y, por lo tanto, el campo educativo no lo considerarían tan relevante como pudiera hacerlo la mujer.

Con toda esta serie de datos, podemos comprobar la gran importancia que posee la mujer en la Educación. Algunos investigadores han expuesto la estrecha relación existente entre el tipo de trabajo que realizan las mujeres en el ámbito educativo y la propia división del trabajo en el seno familiar. Todo ello da como resultado la muestra de que la infancia se encuentra más familiarizada con la figura de la madre. Esto da lugar a que los niños y niñas vean en la maestra una continuidad de la imagen materna y ello minimiza el sentimiento de inseguridad ocasionado por el proceso de aprendizaje, lo cual supone un mayor rendimiento académico.

Otras aportaciones significativas que nos muestran la gran importancia que posee el género femenino en la Enseñanza, es que ellas se introducen en estos estudios por vocación, en la gran mayoría de los casos. Sonsoles San Román Gago, catedrática en Sociología, nos aporta en este texto un hecho que le sorprendió bastante cuando conversó con sus alumnas y estas se mostraron realmente convencidas de haber elegido dichos estudios por vocación, individualmente, considerando que el sexo femenino posee un instinto peculiar para entender, tratar y ayudar a los/as más pequeños/as.

Para finalizar, hemos de considerar que este texto resulta relevante para darse cuenta de que el sexo femenino, al igual que el masculino, posee una gran importancia en la sociedad y no ha de ser desprestigiado en ningún momento, como fue considerado en siglos anteriores. De este modo hay que seguir inculcando sobre el resto de la sociedad (desde la infancia), el hecho de vivir en democracia y la igualdad que ha de existir entre ambos sexos.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Cortometraje: «Teaching Teaching & Understanding Understanding»

«La Enseñanza Enseñanza y Entendimiento Entendimiento» es un premiado cortometraje de 19 minutos sobre la enseñanza en la universidad y las instituciones educativas de nivel superior. Se basa en la teoría de la «alineación constructiva», desarrollado por el australiano psicopedagogo y novelista John Biggs. La película ofrece una base para la comprensión de lo que un profesor tiene que hacer con el fin de asegurarse de que todos los tipos de estudiantes realmente aprendan lo que pretende el profesor.

Este cortometraje está dividido en tres partes, las cuales incluyo a continuación, realizando un comentario acerca de cada una de ellas.

1. (1/3)

Este primer vídeo nos muestra la perspectiva que tiene el estudiante sobre el aprendizaje. Para ello, se dan pos puntos de vista diferentes: Por un lado, se muestra un tipo de alumnado que está entusiasmado con el aprendizaje y usa sus procesos cognitivos superiores de forma espontánea, dándole preferencia al aprendizaje profundo, adquiriendo un gran números de conocimientos por sí mismos. Por otro lado, se muestra un tipo de alumnado cuyo objetivo no es lograr aprender, sino que se centran en la obtención de un título que les posibilite conseguir un trabajo decente, En nuestros días, los estudiantes que abundan son de este segundo tipo, siendo esto un problema ante el que cualquier sociedad moderna responsable debe enfrentarse.

2. (2/3)

Este segundo vídeo nos cuenta la perspectiva de enseñanza desde el punto de vista del maestro. Nos dice que hay tres niveles de pensamiento:
Nivel 1. No se ocupa de los que los estudiantes son, los exámenes separan a los buenos estudiantes de los malos.
Nivel 2. Mantiene el foco en el maestro, se ocupa de lo que el maestro hace: hay profesores buenos y malos. Perspectiva de “culpa del maestro”. El resultado son alumnos pasivos. Necesitamos comprometer y activar a los estudiantes.
Nivel 3. Se ocupa en particular de lo que el estudiante hace: antes, durante y después de enseñar. Se ocupa en particular del producto: el resultado del aprendizaje o la enseñanza.
Educacion Parvularia
También nos indica los 5 niveles que existen en relación a los procesos cognitivos requeridos para obtener resultados en el aprendizaje:
Nivel 1. Pre-estructural: no tiene entendimiento el alumno, usa información irrelevante y está completamente equivocado.
Nivel 2. Uni-estructural: el estudiante se enfoca solo en un aspecto relevante, tiene destreza en identificar, seguir un procedimiento y/o recitar
Nivel 3. Multi-estructural: puede enfocarse en muchos aspectos relevantes, pero los considera de modo independiente, sabe clasificar, combinar, enumerar…
Nivel 4. Relacional: enlaza e integra, relaciona, compara, analiza, etc.
Nivel 5. Resumen extenso: tiene la capacidad de generalizar la estructura más allá de la información que le es dada y produce nuevas hipótesis o teorías.
educacion

3. (3/3)

En tercer lugar, este último vídeo nos habla del alineamiento constructivo, donde el maestro ha tenido mucho cuidado para que el examen se ajuste a los objetivos acordados.
LogoRedSEPA
Sintetizando todo lo anterior, he de decir que la sociedad actual se enfrenta a un tipo de alumnado que, en su mayoría, no está motivado de forma intrínseca ante el aprendizaje. Para enfrentarse a dicho problema, el sistema educativo debe contar con docentes que se ocupen del proceso de enseñanza-aprendizaje de su alumnado para conseguir los mejores resultados posibles. También es importante que los docentes promuevan el pensamiento crítico sobre los alumnos y alumnas. Por último, es importante tener en cuenta que para conseguir buenos resultados es necesario adecuar los criterios de evaluación a los objetivos que se pretenden conseguir.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Educación Prohibida

Tras haber tenido la oportunidad de ver el documental de «Educación Prohibida», me gustaría hablar sobre el mismo.

En primer lugar he de decir que este documental es bastante interesante, ya que en él se puede observar un gran contraste de opiniones, las cuales están enfocadas hacia la misma pregunta: ¿Otra escuela es posible?

Yo estoy de acuerdo con ciertas afirmaciones que se hacen en el documental como cuando dicen que no hay que culpar totalmente a los alumnos/as cuando  fracasan, ya que el fallo suele ser de los Sistemas Educativos, los cuales cambian constantemente (y algunos de ellos se basan en la imitación de modelos extranjeros para intentar mejorar el suyo propio). También estoy de acuerdo cuando se centran en hablar de que hay que tener cuidado a la hora de educar a los niños/as en el ámbito competitivo, ya que la competitividad entre alumnos/as puede ocasionar la desconfianza por parte de cada uno de ellos/as sobre el resto y todo ello conlleva a la inexistencia de la cooperación y de la solidaridad entre el alumnado.

Por otra parte, también estoy completamente de acuerdo con otra de las afirmaciones que se hacen, donde dicen que la escuela ha de ser un espacio de crecimiento personal, donde no sólo hay que educar a los niños/as para que pasen de Educación Primaria, a Secundaria y, posteriormente a la Universidad, sino que también es importante la formación de los alumnos/as como personas.

Desde mi punto de vista, si es posible otra escuela. Una escuela en la que exista realmente la combinación entre aprendizaje y participación por parte del alumnado pero, para ello, considero que hay que dejar que pase más tiempo desde que se implanta una ley en el sistema educativo hasta que se cambia por otra, para comprobar realmente si los cambios formulados son adecuados o no, y si traen consigo buenos resultados. Por ello, considero que la reforma educativa que se ha aprobado hace poco, es decir, la LOMCE, no tendría que haber sido propuesta, ya que la LOE no terminó de desarrollarse totalmente como para que pudiésemos comprobar si realmente había que realizar nuevos cambios o no. Como bien sabemos, en España, es frecuente cambiar de leyes educativas según el partido gobernante. Considero que esto ocasiona un retroceso en nuestra Educación, donde habría que crear un sistema educativo consensuado entre todo el país (como ocurre en Finlandia) y dejar atrás aquello de las ideologías, ya que en definitiva lo único que se consigue con ellas es retroceder.

Imagen

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La Educación como proceso de Socialización- Mariano Fernández Enguita

Esta entrada la dedicaré a hablar de “La educación como proceso de socialización” que se corresponde con el primer capítulo (pp. 19-25) de La escuela a examen de Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología en la Universidad de Salamanca. En este capítulo, Enguita comienza introduciéndonos cómo los profesionales y miembros de la Enseñanza se sienten desprestigiados por el resto de la Sociedad, ya que ésta última se dedica a achacar a la escuela de sus propios perjuicios y deterioros.

Comenzaré haciendo un resumen de «La educación como proceso de socialización» y, posteriormente, daré paso a mi opinión personal.

Imagen

En primer lugar he de enunciar que entendemos que la socialización es un proceso de interiorización y adquisición de normas, de modo permanente así como continuo dentro de un grupo social, cuyo objetivo fundamental es adoptar aquellas conductas que son consideradas como más adecuadas, por uno mismo, prescindiendo del resto. Cualquier sociedad necesita la aportación de sus miembros para su “reproducción”. Dicho término es una palabra polisémica. En el texto se hace referencia, en primer lugar, a la reproducción biológica; en segundo lugar, se alude la reproducción económica y, finalmente, y en lo que el autor hace más hincapié es sobre la cultura y el orden social.

La socialización dura toda la vida, pero no siempre presenta la misma eficacia. Ello hace que la escuela, que se encarga de acoger a los individuos desde que despegan de la vida vegetativa hasta que se incorporan a realizar funciones o papeles adultos, posea un gran poder. De este modo podemos observar como dicha institución dedicada a la enseñanza, es decir, la escuela, es entendida como un subsistema social que representa el sistema social en el cual quedan enmarcadas las diferentes instituciones sociales que el individuo va adquiriendo, poco a poco, con el paso del tiempo. La escuela no sólo se encarga de transmitir conocimientos o ideas a los alumnos, sino que además organiza la actividad intelectual y material de estos mismos, siendo la primera organización burocrática y formal a la que acceden. Por otra parte, cabe destacar que entre las instituciones relevantes, únicamente la familia y la escuela cuentan con una autoridad establecida sobre niños y jóvenes. Por lo tanto, si comenzamos a hablar con propiedad, no hallamos una sociología de la educación como una rama separada de la sociología general, sino que existe una sociología general que se encuentra aplicada a la educación. Cualquier análisis sociológico de la educación implica un análisis general de la sociedad, particularmente de sus instituciones más importantes (economía, Estado y familia).

El problema de la educación no consiste en hallar los medios más adecuados para obtener unos fines que por su parte, se dan por sentados o quedan fuera de la discusión. Si el único enlace entre profesores y estudiantes fuera que los primeros saben algo que los segundos desconocen, las clases se hubiesen encontrado siempre vacías, y en el caso de que se hubieran llenado, no funcionarían del modo en que actúan.

Cabe destacar que nunca ha habido, ni habrá fórmula alguna de educación válida para todo tiempo y espacio porque existen distintas sociedades y cada una de ellas organiza su educación de forma dispar, ya que éstas son diferentes entre sí. Además, hemos de tener en cuenta que la sociedad, así como las cosas, van cambiando a lo largo del tiempo.

Para la Sociología, no tiene ningún sentido que caiga toda la responsabilidad de los resultados de la escuela sobre el alumno. Asimismo, el autor enuncia que no son las diferencias entre alumnos las que determinan sus distintos comportamientos y relaciones en la escuela. Por tanto, no son las distinciones que cuentan las que se encuentran fuera de la institución escolar, sino las que se hallan entre ésta última y la sociedad global o sus principales instituciones.

Finalmente, las instituciones constituyen una realidad muy singular y excepcional, diferente de los individuos que las forman, pero únicamente cobran vida gracias a éstos. Esto también ocurre en la escuela, al igual que ocurre en las distintas instituciones existentes.

 Imagen

¿La Educación cómo proceso de socialización?  El texto hace referencia a que la escuela es una de las principales instituciones en el proceso de Socialización. Así es, pero no es la única institución participante en dicho proceso, por tanto, todo el peso no ha de recaer en ella. Hemos de destacar que la escuela es la segunda institución con la que el niño interactúa, y la encargada de ejercer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Realmente, la escuela y los profesores no ejercen la mayor responsabilidad sobre los/as niños/as, ya que ésta viene dada por la familia, que es la primera institución con la que el niño interactúa y de la que debe recibir una serie de conductas adecuadas para saber actuar correctamente a lo largo de la vida. El proceso de Socialización es muy importante ya que todo el mundo tiene la necesidad de vivir rodeado de individuos, es decir, la necesidad de vivir en sociedad. Toda sociedad necesita la aportación de sus miembros para su propio desarrollo y evolución. Por ello, es verdaderamente importante adoptar las conductas más adecuadas desde niños, para saber ejercer el comportamiento más apropiado en cada momento.

En mi opinión, la escuela es una de las principales instituciones existentes y una de las que más responsabilidad y dificultades tiene para ejercer su trabajo. Considero que aunque existen casos especiales en los que los profesores no hacen bien su trabajo, por unas razones u otras, en la mayoría de los casos si actúan adecuadamente, por lo que la Sociedad, antes de culpar a ellos cuando un niño no está bien educado o no actúa correctamente, ha de revisar otras cuestiones, principalmente, la familia de la que proceden, es decir, la primera institución con la que interactúan tras el nacimiento.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La escuela permeable

Esta entrada la dedicaré a hablar sobre el artículo «La escuela permeable», publicado en el periódico «El País» el día 02/04/2014. El enlace para poder leer el artículo completo es el siguiente:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/02/actualidad/1396470762_777002.html

Imagen

La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo humano, por lo que epotencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre estos dos sistemas se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objeto optimizar el desarrollo infantil. Considero que la relación de colaboración es posible si existe una clara delimitación de los roles y responsabilidades. De este modo, debe existir la confianza de los padres en el saber hacer profesional de los profesores/as y, éstos últimos, han de reconocer a la familia como primeros educadores.

Con todo ello, creo que los padres y madres deben aportar sus habilidades y capacidades, sea cual sea su nivel formativo. La implicación de los adultos en la educación de sus hijos/as es imprescindible para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda llevarse a cabo de la mejor forma posible, junto con la docencia existente en los distintos centros educativos.

Es importante que las familias se involucren en el proceso educativo de sus hijos/as, unas veces de forma directa y, otras veces, indirectamente. Hay muchas formas de participar en dicho proceso educativo. Por ejemplo, se puede participar a través de las AMPAS o ayudando a gestionar el tiempo de los más pequeños/as y resolviendo dudas que tengan, etc.

En definitiva, es necesaria la participación y el apoyo, tanto de los familiares, como de los docentes, ya que si ambos actúan en conjunto y complementándose, generarán en los niños y niñas sentimientos de seguridad y motivación hacia el aprendizaje.

Al margen de todo ello y finalizando esta entrada, quisiera hacer referencia al sistema educativo finlandés, ya que es considerado como uno de los mejores a nivel mundial. En dicho sistema educativo, la implicación de los padres y madres se encuentra bastante presente. Además, le dan una gran importancia a la figura del docente, siendo considerada una de las profesiones más prestigiosas del país, no como ocurre en el caso de España, donde la profesión docente se encuentra infravalorada en la mayoría de los casos.                   Con todo ello, me gustaría decir que hay que seguir trabajando para que la implicación de las familias sea cada vez mayor en el sistema educativo, haciéndoles ver que la figura que tienen es fundamental para complementar, juntos con los maestros y maestras, la educación y el aprendizaje de los educandos.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Entrevista de Eduardo Punset a Marc Prensky

En el programa Redes de RTVE, Eduardo Punset entrevista a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la reforma de los sistemas educativos actuales.

En este vídeo se habla de que la educación necesita una revolución. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.

En mi opinión, he de decir que estoy de acuerdo con Marc Prensky. Considero que estaría bien que, sabiendo la potencialidad que tienen estas herramientas, se contase a nivel estatal con un equipo de pedagogos, psicólogos, informáticos, etc., cuyo trabajo fuese proveer herramientas educativas que hiciesen uso de las tecnologías, integrando los componentes curriculares necesarios a las mismas. Hago referencia a esto porque el alumnado necesita adquirir determinadas competencias y el uso de nuevas tecnologías en modo genérico no basta para adquirirlas, ya que no todas las nuevas tecnologías son buenas para todos los propósitos. Habría que contar con herramientas específicas apropiadas para el fin que se pretende conseguir. Por ello, creo que es importante seguir haciendo hincapié en la gran importancia que tienen las nuevas tecnologías en el ámbito educativo actual y la necesidad de profesionales formados para llevar a cabo correctamente esta tarea.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario